miércoles, 24 de octubre de 2012

USANDO LA CABEZA (I)


Con periodicidad quincenal os propondremos algún reto para estimular vuestra mente. Para empezar nada mejor que hacerlo con un grande. 
EL ACERTIJO DE EINSTEIN
Desde hace muchos años se piensa que este acertijo fue ideado por Albert Einstein quien además pensaba que el 98% de la población no lo resuelve...¿Te atreves a ser del 2% que sí? 
Premisas
  • 1. En una calle hay cinco casas, pintadas de diferentes colores, en una fila de izquierda a derecha.
  • 2. En cada casa vive una persona de diferente nacionalidad.
  • 3. Los dueños de éstas cinco casas beben distintas bebidas, fuman distintas marcas de cigarros y tienen una mascota diferente.
La pregunta
  • ¿Quién es el dueño del pez?
Pistas
  • 1. El británico vive en la casa roja.
  • 2. El sueco tiene un perro.
  • 3. El danés bebe té.
  • 4. La casa verde está a la izquierda de la casa blanca.
  • 5. El dueño de la casa verde bebe café.
  • 6. La persona que fuma Pall Mall cría pájaros.
  • 7. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
  • 8. El hombre que vive en la casa del centro toma leche.
  • 9. El noruego vive en la primera casa.
  • 10. El hombre que fuma Blends vive al lado del que tiene gatos.
  • 11. El hombre que tiene caballos vive al lado del hombre que fuma Dunhill.
  • 12. El hombre que fuma Blue Master bebe cerveza.
  • 13. El alemán fuma Prince.
  • 14. El noruego vive al lado de la casa azul.
  • 15. El hombre que fuma Blends tiene un vecino que bebe agua.
Claves
  • Es un acertijo clásico de lógica, de lápiz y papel.
  • La clave principal está en el orden de las casas.
  • Además de la pregunta principal, todo la información se puede averiguar con las pistas.

PD: Si quieres emular a Einstein utiliza lápiz y papel; no Google. Es más divertido. ¡Ánimo!

sábado, 20 de octubre de 2012

LLUVIA DE ORIÓNIDAS ESTA MADRUGADA


EL  HUFFINGTON  POST

Oriónidas 2012: lluvia de estrellas de hasta 25 meteoros por hora en las noches de este fin de semana 


Europa Press  |  Publicado: 

viernes, 19 de octubre de 2012

TRABAJOS EN GRUPO (I)

VIAJE  CON  NOSOTROS...
Para empezar con los trabajos en grupo os proponemos algo  estimulante: vais a convertiros circunstancialmente en una agencia de viajes profesional.
Tenéis que vendernos un viaje a los distintos planetas.
Cada grupo tiene asignado su planeta. Podéis utilizar todos los recursos a vuestro alcance, folletos, videos, presentaciones en PP, carteles/anuncios, etc
Como no puede ser de otra manera, los datos que aportéis tienen que ser reales, pero dad rienda suelta a vuestra creatividad para presentarlo de forma atractiva y divertida.
 ¡Despegamos!

Fecha de inicio de las exposiciones orales: 25 de octubre

TAN CERCA Y TAN LEJOS

Miércoles 17 de octubre del 2012 | 09:07Medio Ambiente

Nuevo exoplaneta parecido a la Tierra está demasiado cerca de su sol como para albergar vida

REUTERS | LONDRES, Inglaterra
Exoplaneta está muy cerca de su propio sol. La vida sería improbable, según científicos.
Exoplaneta está muy cerca de su propio sol. La vida sería improbable, según científicos.
Los astrónomos han descubierto un nuevo planeta, el más cercano fuera de nuestro sistema solar y a sólo cuatro años luz.

Los investigadores dicen que está demasiado cerca del Sol como para albergar vida, con una temperatura en su superficie estimada en 1.200 grados centígrados. Pero los estudios previos sugieren que cuando se descubre un planeta en la órbita de un sol, normalmente hay otros en el mismo sistema.

El nuevo planeta del tamaño de la Tierra, anunciado en la publicación científica Nature por Stephane Udry y Xavier Dumusque en el Observatorio de Ginebra, está en la órbita de uno de los soles de Alpha Centauri, a unos 25 billones de millas.

"Es un descubrimiento histórico porque tiene una masa muy baja y es nuestro vecino más cercano", dijo Udry. "Su órbita está muy cerca de su estrella y debe ser demasiado caluroso para la vida como sabemos, pero también podría ser un planeta en un sistema de varios".



En comentarios sobre el descubrimiento, el astrónomo de la Universidad de California Greg Laughlin sostuvo: "Es nuestro patio trasero, así que descubrir que esa formación planetaria tuvo lugar allí es simplemente extraordinario".

Desde el descubrimiento de los primeros exoplanetas -aquellos que están fuera de nuestro sistema solar- a principios de la década de los 90 se han encontrado más de 800, pero este es el más cercano a la Tierra.

Llegar allí es extremadamente improbable en un futuro cercano. Laughlin estima que se tardarían unos 40.000 años en viajar hasta el nuevo planeta con la tecnología de propulsión actual.

Se detectó usando el instrumento Harps en un telescopio en el Observatorio Europeo de La Silla en Chile. El dispositivo puede recoger los pequeños cambios en el color de la luz que procede de una estrella anfitriona mientras se bambolea bajo la influencia gravitatoria de los planetas en órbita.

El efecto gravitatorio en este caso es minúsculo, causando que se mueva de atrás hacia delante no más de 51 centímetros por segundo.

Alpha Centauri es un sistema de tres estrellas formado por dos estrellas similares al Sol y una estrella roja apenas perceptible llamada Proxima Centauri. El planeta orbita a Alpha Centauri B.

Los astrónomos han especulado sobre planetas que orbitan estos soles desde el siglo XIX, pero los planetas pequeños como este son difíciles de encontrar y los instrumentos hace poco que son lo suficientemente sensibles como para detectarlos.

"Nuestras observaciones se prolongaron durante más de cuatro años usando el instrumento Harps", dijo Dumusque.

Los investigadores dijeron que pondrían sus datos a disposición de otros astrónomos para que revisen sus hallazgos, mientras que algunos se mostraban escépticos.

"En realidad, todavía tengo mis dudas", dijo el astrónomo Artie Hatzes, del observatorio estatal Thuringian en Tautenburg, Alemania.

Hatzes dijo que el bamboleo detectado en la estrella podría estar causado por una serie de otros factores, por lo que los datos tendrían que ser revisados por otros astrónomos.

Pero Dumusque se mostró confiado: "Hemos considerado en este análisis todas las explicaciones posibles, incluido el ruido instrumental y el origen estelar. Al final, la solución planetaria es la más probable".

EL MÉTODO CIENTÍFICO


DEMASIADAS  MUERTES  POSTPARTO
           
En 1844, en la sección 1ª del Hospital General de 
Viena murieron tras el parto 260 mujeres (el 8’2% 
del total) como consecuencia de una enfermedad 
conocida como fiebre puerperal o fiebre postparto. 
En los dos años siguientes las muertes representaron 
el 6’8% y el 11’4%. Cuando en 1846 Ignaz Semmelweis 
fue nombrado director de maternidad del hospital 
quedó muy preocupado por la frecuencia de estos 
fallecimientos y se preguntó “¿por qué mueren tantas 
mujeres después de haber dado a luz sin ningún 
problema?”. Le intrigaba especialmente el hecho de 
que en otra sección de maternidad del mismo hospital 
(la sección 2ª) el porcentaje de muertes por la fiebre 
postparto era mucho más bajo: 2’3, 2’0 y 2’7% en los 
mismos años. ¿Por qué eran más frecuentes las muertes 
en la 1ª sección que en la 2ª?
Semmelweis indagó todo lo que se conocía sobre esta enfermedad, buscó en libros 
y revistas científicas las informaciones publicadas. La opinión más generalizada era 
que se trataba de epidemias de origen desconocido que en ocasiones se extendían 
por algunas localidades. Si fuese así, pensó el científico, ¿cómo explicar que durante 
años la epidemia afectase más a la sección 1ª que a la 2ª? La explicación debía ser 
necesariamente otra y decidió investigarla.
Supuso, inicialmente, que las diferencias podían deberse a la alimentación 
ofrecida a las pacientes o al cuidado con el que eran atendidas. Comprobó que la 
alimentación que se les daba era idéntica en ambos casos y el tratamiento recibido 
por las pacientes era muy similar. Así pues, ninguna de estas dos conjeturas iniciales, 
que denominaremos hipótesis o respuestas anticipadas al problema investigado, 
resultaron válidas. 
Otro médico de este hospital pensó que, quizá, las muertes podrían verse favorecidas 
por razones psicológicas: para ofrecer los últimos auxilios a la moribunda, el sacerdote 
iba precedido de un acólito que hacía sonar la campanilla. El procedimiento era 
el mismo en las dos secciones, pero la distribución de las habitaciones hacía que 
mientras en la 2ª el acceso era directo, en la 1ª tenía que pasar antes por varias 
habitaciones y el sonido de la campanilla, supuestamente, produciría un efecto 
terrorífico en las pacientes haciéndolas más vulnerables a la enfermedad.
Semmelweis decidió someter a prueba esa hipótesis. Convenció al sacerdote para 
que no se tocase la campanilla y diera el rodeo necesario hasta llegar a la enferma 
sin ser observado. Así se hizo pero la mortalidad no decreció.
En 1847, un colega de Semmelweis se hirió en un dedo con un escalpelo que estaba 
siendo utilizado en una autopsia y murió tras una agonía en la que mostró los 
síntomas de la fiebre postparto. Aún se desconocía el papel de los microorganismos 
en este tipo de infecciones y Semmelweis supuso que el escalpelo había introducido 
en la sangre de su colega “algo” procedente del cadáver, que denominó “materia 
cadavérica”. Como él y su equipo solían atender a las parturientas después de 
Ignaz Semmelweis (1818-1865)
Imagen: http://web.educastur.princast.es/ Autoría: Emilio Pedrinaci 3
hacer autopsias, pensó que quizá también ellas murieran como consecuencia de un 
“envenenamiento” similar de la sangre. Esta nueva hipótesis permitía explicar las 
diferencias de mortalidad entre las dos secciones ya que, en la 2ª, ni los médicos ni 
las demás personas que atendían a las parturientas realizaban autopsias. Si estaba en 
lo cierto, pensó, entonces bastará con utilizar un procedimiento que permita eliminar 
cualquier resto de “materia cadavérica” para que no se produzca la infección.
Una vez más, decidió someter a prueba su hipótesis. Ordenó que todas las personas 
que atendieran a las parturientas se lavasen antes las manos con una solución de cal 
clorurada. El instrumental clínico utilizado recibiría también el tratamiento químico 
adecuado. La mortalidad por fiebre postparto quedó reducida al 1,2 %, porcentaje 
inferior al de la sección 2ª. De esta manera Semmelweis validó su hipótesis y concluyó 
que la fiebre postparto era producida por la infección con “materia cadavérica”. 
Modificado de: Pedrinaci, E., Gil, C. y Gómez, J.M. (2000): Biología y geología. 1º Bachillerato. Ed. SM, pp. 20-21.
Fuente: Hempel, C. (1981): Filosofía de la Ciencia Natural. Alianza Universidad, pp. 16-37.

Cuestionario
1) Toda investigación científica parte de un problema. ¿Cuál es el problema en este 
caso?
2) Haz una gráfica que represente la evolución de las muertes ocurridas entre los 
años 1844-46 en la primera y la segunda sección de maternidad.
3) Al comienzo de su investigación, Semmelweis busca información sobre la fiebre 
puerperal, ¿para qué lo hace? ¿Qué papel dirías que desempeña en una investigación 
la búsqueda de información?
4) Señala todas las hipótesis que va formulando Semmelweis durante su investigación. 
¿Qué le hace plantear nuevas hipótesis?
5) Semmelweis contrasta algunas de sus hipótesis mediante la observación 
(simplemente ve lo que viene haciéndose). Otras, en cambio, las contrasta 
mediante la experimentación (introduce cambios y comprueba sus efectos). ¿Cómo 
fue cada una de las contrastaciones realizadas por Semmelweis?
6) ¿Por qué crees que aparecen entrecomillados en el texto los términos 
“envenenamiento” y “materia cadavérica”?, ¿Cómo denominaríamos hoy ese 
“envenenamiento”?
7) Partiendo del caso descrito en el texto, haz un esquema o mapa conceptual que 
resuma el proceso que debe seguirse en una investigación.

LA CIENCIA, ESA GRAN DESCONOCIDA...HASTA AHORA

Según la Real Academia Española Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Al margen del rigor de esta definición, todos tenemos una idea más  intuitiva de lo que es ciencia. La asociamos a hombres y mujeres, sobre todo hombres, un tanto excéntricos y aislados del mundo real mientras se rodean de batas blancas en laboratorios desordenados y caóticos. Pero la Ciencia es mucho más. 
Durante este curso y desde la asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo pretendemos conseguir  un acercamiento a la Ciencia desde un punto de vista divulgativo y no especializado. Creemos que no se debe de confinar el conocimiento  solo a aquellos que quieran especializarse en alguna de las numerosas ramas científicas sino que es importante que todos seamos conscientes de cómo la Ciencia ha influido y aún lo hace en  nuestras vidas.
Desde el Big Bang hasta los nuevos materiales, pasando por la evolución del hombre o los avances médicos. Todo tiene cabida en la asignatura. Todo y más. Porque prácticamente cada día habrá algo nuevo sobre lo que hablar, un nuevo planeta, una sonda a Marte, un transgénico, una  vacuna que salvará vidas, tantas y tantas cosas que harán de la asignatura una sorpresa diaria. 
Os damos la bienvenida y os animamos a colaborar. 

La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos. (Einstein)